Cómic y Música, una extraña pareja
Todo el Marvel Cinematic Universe, The Defenders en Netflix, X-Men, Logan, Legión … Varias reencarnaciones de Superman, Batman, Wonder Woman y otros justicieros ligados al universo DC. Propuestas que podríamos considerar un poco más indies: The Walking Dead, Preacher, Outcast, Dark Matter… Un larguísimo etcétera. Echando un vistazo superficial se podría decir que se pasa por un momento de crisis creativa en lo audiovisual, y cines y televisiones han puesto su objetivo en traernos el mundo de la banda diseñada a nuestras pantallas. Sabemos que no es así. De siempre han ido de la mano, y desde muy pronto el cómic ha conocido adaptaciones. Desde aquellos Flash Gordon o Capitán Marvel en los años 40, el Superman de los 50 (perpetrado por esa «mole» llamada George Reeves), el psicodélico y sixtie Batman de Adam West en los 60… y así hasta el ya muy próximo de The Swamp Thing en la cadena DC Universe.

Collage © PoPfesor Moriarty | Cómic y Música, una extraña pareja
Tampoco es infrecuente la forma en que el mundo del cómic ha inspirado a rockeros y poperos del más variado pelaje a lo largo de las últimas décadas. Con una reciprocidad nada simétrica hemos podido leer también desde cómics que repasaban diferentes momentos de la historia de la música pop o biopics de diferentes grupos y solistas, hasta tebeos protagonizados por muchas estrellas de las radiofórmulas. Pero si hemos de ser sinceros, apenas se han dado encuentros entre la –mal llamada– música académica, o incluso la experimental, y las viñetas. Empeñados en continuar con nuestra arqueología de lo inaudito, Los Forgotifyers hemos seleccionado este poker de ejemplos tratando de ilustrar lo escaso y singular que ha sido este último encuentro…
Destaca sobremanera la Metropolis Symphony de Michael Kevin Daugherty, afamado y reconocido compositor experimental estadounidense con un pronunciado interés en la ciencia ficción y múltiples aspectos de la cultura popular, presentes en gran número de sus composiciones
Kristopher Fulton es un compositor con formación en composición y diseño musical fuertemente influenciado por las bandas sonoras cinematográficas y la cultura pop contemporáneas. Se confiesa también un enamorado de los comics… Precisamente uno de ellos, la monumental saga conocida como Las Ciudades oscuras (Les Cités obscures en francés) iniciada por el dibujante belga François Schuiten y el guionista francés Benoît Peeters en 1983 es el eje central sobre el que giran estas cinco composiciones corales que nacen inspiradas por otros tantos titulos de la colección.
Después de que el dibujante Charles M. Schulz la mencionara en una de sus tiras, en 1996 la compositora Ellen Taaffe Zwilich estrenaba, tras encargo del Carnegie Hall, su obra para piano y orquesta Peanuts Gallery, un sincero y emocionado homenaje a los personajes creados por Schulz en el que cada movimiento («Schroeder’s Beethoven Fantasy«, «Lullaby for Linus«, «Snoopy Does the Samba» «Charlie Brown’s Lament«, «Lucy Freaks Out» y «Peppermint Patty and Marcie Lead the Parade«) se inspira en uno de los personajes de la serie.

Collage © PoPfesor Moriarty